Estudio de UPLA aborda aprendizaje y pobreza

Estudio de docente de la UPLA aborda creencias de los profesores sobre aprendizaje en contextos de pobreza.

 
Actualmente, la ciencia no se hace en solitario. Los investigadores productivos son, normalmente, parte de equipos de investigación, explica
el Dr. Jorge Valenzuela, investigador del Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Universidad de Playa Ancha, quien forma parte
de un grupo de estudio que ahonda sobre las Creencias, Motivación y Aprendizaje.

Junto con este equipo, compuesto por académicos de diversas universidades, han llevado a cabo una serie de investigaciones relacionadas

con las creencias y la motivación de los profesores en contextos de pobreza.

En el marco de uno de estos proyectos (Fondecyt 1120550), liderado por la Dra. Viviana Gómez Nocetti de la Pontificia Universidad

Católica de Chile, campus Villarrica, surge la necesidad de dar cuenta de lo que se sabe de las creencias de los profesores sobre el

aprendizaje y relevar la importancia de este tema.

Esta preocupación da como resultado un artículo recientemente publicado en larevista Perfiles Educativos que lleva como título

 “Creencias y oportunidades de aprendizaje en la práctica educativa en contextos de pobreza” (Gómez et al., 2014), que representa

“un punto de referencia fundamental para ahondar con profundidad en esta temática”, recalcó el profesor Valenzuela.

“Muchos docentes creen que el estudiante porque es mapuche, porque es pobre, porque es rural, no puede aprender. Este tipo de creencias

sobre el aprendizaje están presentes en muchos profesores, y en muchos casos, de manera tan arraigada que ni siquiera son puestas en cuestión.

Por lo tanto, es fundamental conocer sus características y su alcance si queremos intervenir a ese nivel.

“Varias veces hemos escuchado afirmaciones en las cuales ciertas características sociales o culturales son la etiqueta bajo la cual se

esconden prejuicios que incluso llegan a imposibilitar que estos docentes visualicen como posible el despliegue de dispositivos pedagógicos

para que estos niños aprendan en el colegio, ‘total, igual no aprenden’, dicen muchos de ellos. Evidenciar estas creencias son el primer

paso para el cambio”, sentenció el investigador del CEA de la UPLA.

El estudio de las creencias de los profesores es una temática fundamental para poder abordar de manera seria la práctica docente en

contextos de vulnerabilidad. “Creo que el trabajo de este equipo es un gran aporte a la educación chilena. Evidentemente, hay mucho

que estudiar y comprender todavía, pero es un importante punto de partida en la perspectiva de poder ofrecer mejores oportunidades de

éxito escolar de los niños provenientes de contextos de pobreza”, puntualizó el Dr. Valenzuela.

Los autores de este artículo establecen que es fundamental conocer las creencias de los profesores respecto a las opciones de aprendizaje

de sus estudiantes provenientes de sectores de pobreza desde el punto de vista de ser facilitadores u obstaculizadores de su futuro aprendizaje en lectura,

Escritura y matemática.

“Si éstas son en su mayor parte facilitadoras, entonces la solución sería entregar el conjunto de estrategias relevantes para que los profesores

lograran dichos aprendizajes en sus estudiantes. Sin embargo, si son obstaculizadoras estaríamos ante el desafío de provocar el cambio

conceptual necesario para que desarrollen comprensiones facilitadoras del aprendizaje y así asegurar que, una vez adquiridas las estrategias

adecuadas, podrán asegurar el éxito de todos sus estudiantes, incluidos los provenientes de contextos de pobreza”, concluyen.

Referencias

Gómez, V., Muñoz, C., Silva Peña, I., González, M. P., Guerra, P., & Valenzuela, J. (2014). Creencias y oportunidades de aprendizaje en la práctica

educativa en contextos de pobreza. Perfiles Educativos, 36 (144), 173-188.

El artículo completo puede revisarlo aquí.