Cambio de sede: El III Seminario Internacional de Prácticas Pedagógicas en Contextos de Encierro se realizará el 30 de agosto en la sede del Centro de Estudios (CEA-UPLA), ubicada en la calle Traslaviña #40, Viña del Mar.
--------------------------
FOCO 3° SEMINARIO: Diálogo interinstitucionales e investigación/ sistematización de la práctica.
Miércoles 29 de agosto Universidad de Chile. Ñuñoa
Jueves 30 de agosto. Centro de Estudios Avanzados (CEA-UPLA). Traslaviña #450. Viña del Mar.
Antecedentes
Los años 2016 y 2017 se realizó la primera y segunda versión del Seminario Internacional de prácticas pedagógicas en contexto de encierro, respectivamente. Ambas versiones fueron espacios de intercambio de experiencias entre profesionales de distintas áreas en torno a la educación como derecho inalienable para todos y todas sin excepciones, lo que permitió una amplia reflexión acerca del panorama político, social y educativo de la Región, así como compartir y aprender de diversas experiencias pedagógicas llevadas a cabo con niños, niñas, jóvenes y adultos que transitan por instituciones totales.
Al respecto, es importante aclarar que los organizadores del Seminario que integramos la Red Chilena de Pedagogía en Contextos de Encierro (PECE), y desde los posicionamientos adoptados desde ese lugar, consideramos como contexto de encierro no solo a los centros privativos de libertad sino a las instituciones totales donde transitan sujetos institucionalizados que se ven sometidos al control total de sus vidas y experimentan procesos de prisionización, en esa condición también se encuentran otras instituciones en Chile, como los centros de reparación especializada de atención directa para niños y jóvenes, por tanto, también sus experiencias educativas son consideradas en el presente Seminario.
Marco General y Propósito
Las reflexiones e interrogantes anteriores originan un proyecto de investigación FONDECYT que pretende mapear los sentidos de los proyectos formativos en contextos de encierro, y si bien se focaliza en la Región Metropolitana, creemos que dará luces para comprender y relevar lo que están haciendo diversas instituciones que luchan por el derecho a la educación. En tal contexto, este III Seminario es patrocinado por el Proyecto FONDECYT N° 1170919 y organizado por la Red Chilena de Pedagogía en Contextos de Encierro, por tanto, si bien es una continuidad del anterior, a la vez, propone un objetivo más acotado, pues pretende relevarlos proyectos formativos formales y no formales que han ido configurando un modo de trabajo interinstitucional o que han conformado equipos que les han permitido sistematizar o realizar investigación de la propia práctica formativa.
El III Seminario se centra así, en relevar los procesos de sistematización e investigación desarrollados por diversas organizaciones y personas, así como los trabajos interinstitucionales o intersectoriales. Ello, porque no nos conformamos con afirmar la educación como derecho –y no como servicio o beneficio-- sino que nos preguntamos por los fundamentos de las prácticas pedagógicas que concretizan dicho derecho: ¿Qué visiones de mundo, educativas, sociales y políticas subyacen a las diferentes prácticas pedagógicas en contextos de encierro? ¿En qué proyectos formativos se enmarcan dichas prácticas? ¿Cuáles son los aportes de las investigaciones y sistematizaciones de diversas instituciones y profesionales? ¿Qué dialogo interinstitucional se está llevando a cabo en un escenario donde la educación depende de instituciones no educacionales? ¿Es posible el trabajo entre los diversos actores?
Modalidad
Este III Seminario cuenta con dos modalidades:
- Paneles centrales en que presentarán investigaciones, sistematizaciones o experiencias interinstitucionales en torno a la pedagogía en contextos de encierro, en los que participarán invitadxs nacionales e internacionales que compartirán los resultados y avances de sus investigaciones, sistematizaciones y/o trabajo interinstitucional incluidasescuelas en contextos de encierro y proyectos formativos no formales de Chile.
- Mesas temáticas. Cada mesa estará a cargo de 3 o 4 educadores de educación formal, no formal y formación docente en contextos encierro, que compartirán con los asistentes la sistematización del trabajo llevado a cabo, con énfasis en los fundamentos de la práctica formativa desarrollada y su posibilidad de transferibilidad.
Mesas:
- Infancia institucionalizada
- Educar a adultos y jóvenes en contextos de prisionización. Sentidos, fundamentos y experiencia.
Inscripciones aquí - Programa. Descargar aquí - Más informaciones. Red PECE
PROGRAMA - JORNADA 2 - Jueves 30 de agosto
Horario |
Lugar |
Actividad |
Tema |
Invitados |
09:00 a 9:30 |
Sala Atenea CEA UPLA |
Inscripción de Participantes al Seminario
|
||
09:30 a 09:45 |
Sala Atenea CEA UPLA |
Palabras de saludos, bienvenida y contextualización
|
Introducción al Tercer Seminario en el marco del trabajo de la RED PECE |
Decano Dr. Luis Alberto Diaz Bienvenida
Dra. Violeta Acuña Importancia de la Investigación docente/académica Para la EPJA en contextos de encierro
|
09:45 a 10:30 |
Sala Atenea CEA UPLA |
Conferencia |
Educación para jóvenes y adultos en situación de restricción y privación de libertad en Brasil: cuestiones políticas y pedagógicas en Brasil
|
Dr. ElionaldoFernandesJulião Profesor Adjunto IEAR/PPGE/UFF Jefe del Departamento de Educación de IEAR/Universidad de Fluminense |
10:30 a 11.00 |
Sala Atenea CEA UPLA |
Ronda de preguntas y asimilación de la realidad de Brasil y Chile |
||
11:00 a 11:30 |
Sala Atenea CEA UPLA |
Café
|
||
11:30 a 12:30 |
Sala Atenea CEA UPLA |
Mesa temática de Experiencias Pedagógicas en Contextos de Encierro
|
Experiencias formativas en torno a educación en contextos de privación de libertad. |
Microcentro Paulo Freire. Microcentro Quillota/ Petorca Microcentro San Antonio. Microcentro San Felipe/ Los Andes
|
12:30 A 13.30 |
Sala Atenea CEA UPLA |
Ronda de preguntas y retroalimentación sobre las experiencias didácticas expuestas y sus proyecciones de sistematización e investigación. (Tareas futuras)
|
||
13:30 a 13:45 |
Sala Atenea CEA UPLA |
Despedida y cierre |
|
Dra. Violeta Acuña C.
|