Esta declaración recomienda que los nuevos compromisos mundiales en materia de educación, que se asuman a partir de 2015, reconozcan que este es un derecho humano fundamental que debe estar garantizado a todas las personas, de la primera infancia a la educación superior, con atención especial a las niñas, mujeres y a las poblaciones marginadas.
La Declaración conjunta sobre la educación más allá de 2015 es un marco porque representa el consenso de la comunidad educativa internacional en torno a la importancia del derecho humano a la educación para la Agenda Post-2015. Constituye un punto de acuerdo entre los Estados miembros, agencias que convocan la EPT y la sociedad civil, entre otros actores. Asimismo, su contenido será la base de los debates de la Conferencia Mundial de Educación que tendrá lugar en Corea en el 2015 [sepa más aquí], al lado de la Declaración de Mascate [léala aquí, en inglés].
De otra parte, el Comité Directivo de la EPT también ha incidido por la reafirmación del derecho humano a la educación en las futuras Metas de Desarrollo Sostenible (SDGs, por su acrónimo en inglés) Post-2015. En ese sentido, presentó su Declaración conjunta en la reunión del Grupo de Trabajo Abierto sobre las Metas de Desarrollo Sostenible (Open Working Group on the Sustainable Development Goals, en inglés), durante el panel Beyond 2015 – The Education We Want, realizado en Nueva York el 16 de junio, al lado de las misiones de Argentina, Noruega y Brasil ante la ONU, que fueron co-anfitriones del evento.
El Comité Directivo de la EPT está compuesto por los Estados miembros que representan los seis grupos regionales de la UNESCO, la iniciativa del Grupo E-9, el país anfitrión de la Conferencia Mundial de Educación 2015 (Corea), las cinco agencias de la ONU que convocan la EPT (UNESCO, UNICEF, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Fondo de Población de las Naciones Unidas y el Banco Mundial), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la Alianza Mundial para la Educación, la sociedad civil (representada por Internacional de la Educación, Campaña Mundial por la Educación – CME, además de ASPBAE y ANCEFA en sistema de alternancia, y el sector privado).
Camilla Croso, presidenta de la CME y coordinadora general de la CLADE, participó en la reunión del Grupo de Trabajo Abierto como vice-presidenta del Comité Directivo de la EPT, al lado de Vedeler Dankert, presidente del Comité, de la UNESCO y UNICEF, de la Internacional de la Educación y de Manos Antoninis, representante del Global Monitoring Report [vea aquí video del encuentro]. Durante el evento, se compartió el folleto Beyond 2015: The Education We Want, en el que se presenta el contenido de la declaración conjunta respecto a la educación en el Post-2015 que fue elaborada por el Comité Directivo de la EPT