Con más de 140 participantes, 10 mesas de discusión y 16 expositores de Brasil, México, Italia y Chile comenzó el “III Seminario Internacional de Educación de Jóvenes y Adultos desde una perspectiva inclusiva“ que se realizará los días 19 y 20 de noviembre en Valparaíso.
La actividad académica es organizada en conjunto por el Programa Disciplinario de Educación de Jóvenes y Adultos de la Universidad de Playa Ancha, el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL), la Seremía de Educación de la Región de Valparaíso y la Línea de Educación de Adultos del Departamento de Educación de la Universidad de La Frontera.
En su inauguración, el rector UPLA Patricio Sanhueza Vivanco recalcó el trabajo que ha venido haciendo la institución a través del Programa Disciplinario, que dirige la Dra. Violeta Acuña Collado, proyectos de investigación y de intervención.
“La UPLA hace este encuentro internacional trayendo grandes personalidades y referentes en el mundo sobre el tema de la educación de adultos y lo hace como una contribución más a resolver un problema que es grave en el país, teniendo como premisa la inclusión. Ejemplo de ello, son los programas que se realizan en la cárcel a través de esta línea disciplinaria y de la Fundación UPLA que procuran resolver problemas reales de la gente que no ha podido continuar estudios o que ha visto frustrado su propio desarrollo personal a propósito de no haber tenido oportunidades”, aseveró la autoridad.
La directora general del CREFAL, Mercedes Calderón García, destacó la cercanía existente entre el organismo internacional y la UPLA que -según sus palabras- ha venido empeñándose en poner a la educación de jóvenes y adultos como un referente para transformar a nuestras sociedades e incidir en distintos ámbitos como trabajo, tecnologías y contextos de inclusividad que tenemos que atender.
“La educación de adultos tiene una gran responsabilidad desde que nace y se concibe ser inclusiva. Creo que este seminario toca temas transversales que seguramente con colegas, académicos y representantes de la política educativa encontraremos caminos para acompañarnos juntos teniendo presente que el gran desafío de la educación de adultos inclusiva es que se vincule la familia, la escuela y la comunidad”, enfatizó.
El encargado de inaugurar el Seminario fue el Dr. Carlos Calvo Muñoz, investigador del CREFAL, quien expuso sobre “Educación de Jóvenes y Adultos desde una perspectiva inclusiva”.
La exposición se basó en los datos arrojados por la Declaración de Incheon “Hacia 2030: una nueva visión de la educación”, redactada al término del Foro Mundial sobre la Educación realizado en mayo de 2015 en la República de Corea.
El Dr. en Educación de la Universidad de Standford, Estados Unidos, planteó su desazón a la luz de ese informe que plantea propuestas que actualmente no han dado resultados.
“Van a haber avances, indiscutiblemente, pero esos avances van a ser menores. Se va a invertir mucho esfuerzo, se verá dañada la ilusión de la gente y vamos a estar parados hablando de lo mismo”, sentenció el Dr. Calvo.
Su propuesta para cambiar un futuro que se ve poco alentador, se basa en experiencias exitosas que van en la línea de trabajar menos en contenidos y más en procesos de mediación para que la persona aprenda a generar conocimiento.
“Los contenidos no es que sean incorrectos sino que están desfasados y la persona no se ha apropiado de ellos. La persona no sabe qué le significa lo que está aprendiendo en la vida cotidiana, lo sabe decir pero no lo sabe utilizar”, explicó.
Agregó que hay un error paradigmático que “no nos permite ver lo equivocados que estamos porque creemos que con ese paradigma es así como debemos hacer las cosas”.
Respecto a quienes son los responsables de provocar ese cambio el especialista expresó que debe ser el educando, el educador y las autoridades. “Tenemos que ayudar al educando para que se asuma como constructor de su conocimiento y el educador debe asumirse como co-constructor del conocimiento del resto. Evidentemente las autoridades tienen que facilitar que esto sea posible ya que una de las trampas de este paradigma es creer que entre más normas dictamos aseguramos los procesos y de verdad entre menos normas tenemos aseguramos más el proceso”, concluyó.
El III Seminario Internacional se realizará en dos días, en los que analizarán temas relevantes y transversales sobre educación para jóvenes y adultos en contextos diversos; y compartirán y reflexionarán sobre experiencias pedagógicas inclusivas en espacios educativos para jóvenes y adultos.
Fuente. UPLA Noticias. 19 de noviembre de 2015.
23 de noviembre. Comunicaciones Edja UPLA.
N° |
TEMAS |
EXPOSITORES |
INSTITUCIÓN |
MODERADORES |
1 |
Diagnóstico, propuestas y proyecciones en la Educación para jóvenes y Adultos. |
María Clara Di Pierro. |
Universidad de Sao Paulo Brasil. |
Juan Vargas Cisternas Profesor de Educación de Adultos
|
2 |
Redes pedagógicas, y sus desafíos a futuro. |
Verónica Vergara Escalona
JacquelinneVan Rysseghem Castillo. |
Ministerio de Educación Chile. Secretaria de Educación Región Valparaíso |
Ricardo Pino Díaz. Profesor de Educación de Adultos. |
3 |
Educación de Jóvenes Adultos y Construcción de Ciudadanía: Lecturas desde la Educación Popular. |
Edgardo Álvarez Puga.
Claudio Trovato |
Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE ). Consejo de Educación Popular de Americana Latina y el Caribe (CEAAL). ONG Movimiento y Comunidad, Italia |
Loreto Sobrado González. Programa de Educación de Jóvenes y Adultos. Eduardo Caviedes.
Investigador Universidad de Playa Ancha . |
4 |
Relación Educación y Trabajo en el contexto de la Educación de Jóvenes y Adultos. |
Eusebio Nájera Martínez
Francisco Vera Fierro |
Magister Educación de Adultos Universidad de Playa Ancha. Valparaíso, Chile.
Estudiante Magister en Educación de Adultos 2014. |
Javiera Pareto Pino. Estudiante Magister en Educación de Adultos y Procesos Formativos 2014. |
5 |
Educación Permanente, familia y comunidad. |
María del Socorro Tapia.
Emilio Coral García. |
Centro Cooperación Regional Para la Educación Adultos en América Latina y el Caribe. (CREFAL), México. |
Yessica Garay Alvarado Estudiante Magister en Educación de Adultos y Procesos Formativos 2015. |
6 |
Educación de Jóvenes y Adultos en Contextos de Encierro Cerrado, Semi Cerrado y medio Libre. |
Francisco Scarfó.
Violeta Acuña Collado
|
Universidad de la Plata, GESEC. Argentina.
Coordinadora de Desarrollo Disciplinario Programa de Educación de Jóvenes y Adultos. |
Sebastián Muñoz Fuentes Estudiante Magister de Educación de Adultos y Procesos Formativos 2014. |
7 |
Diversidad, Interculturalidad y Ruralidad en Educación para jóvenes y Adultos. |
Guillermo Williamson Castro.
|
Universidad de la Frontera, Chile
|
Teresa Troncoso Estudiante Magister en Educación de Adultos y Procesos Formativos 2015.
|
8 |
Experiencias Innovadoras en Didáctica de la Educación de Adultos. |
Carlos Calvo Muñoz.
Rolando Pinto Contreras. |
Universidad de la Serena, Chile.
Magister Educación de Adultos. |
Raúl Fuentes Salinas Profesor Diplomado de Educación de Adultos Universidad de Playa Ancha. Miguel Alejandro Rodríguez Investigador Universidad de Playa Ancha. |
9 |
Exigencias Actuales para el Curriculum y la EPJA. |
María Isabel Infante.
María Eugenia Letelier |
Ministerio de Educación. |
Jorge Osorio Vargas Editor Revista Programa de Educación de Adultos. |
10 |
Alfabetización en el Siglo XXI. |
Ernesto Padilla Nieto
Loreto Chávez Orellana |
Centro Cooperación Regional Para la Educación Adultos en América Latina y el Caribe. (CREFAL), México Ministerio de Educación, Chile. Coordinadora Plan Nacional Programa Contigo Aprendo. |
María José Guerrero Programa Disciplinario Educación de Jóvenes y Adultos.
|
PROGRAMA
Jueves 19 de noviembre 2015
08:45 hrs. - 09:00 hrs. Recepción
09:00 hrs. - 10:15 hrs. Inauguración y Palabras de Autoridades
- Dra. Mercedes Calderón, Directora de Centro Regional Para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe, CREFAL.
- Señora María Isabel Infante, Coordinadora Nacional de Educación de Personas Jóvenes y Adultas.
- Sr. Patricio Sanhueza Vicencio, Rector Universidad de Playa Ancha.
10:15 hrs. - 11:00 hrs. Conferencia “Educación de Jóvenes y Adultos desde una Perspectiva Inclusiva”, Dr. Carlos Calvo Muñoz.
11:00 hrs. - 11.30 hrs. Coffee Break
11:30 hrs. - 13:00 hrs. Desarrollo Mesas Temáticas.
13:00 hrs. - 14.30 hrs. Almuerzo
14:30 hrs. - 16:00 hrs. Desarrollo Mesas Temáticas.
16:00 hrs. - 16:15 hrs. Coffee Break
16:15 hrs. - 17:30 hrs. Desarrollo Mesas Temáticas y Cierre Jornada.
Viernes 20 de noviembre 2015
08:45 hrs. - 09:00 hrs. Recepción
09:00 hrs. - 11:00 hrs. Continuación Desarrollo Mesas Temáticas.
11:00 hrs. - 11.15 hrs. Coffee Break
11:15 hrs. - 13:00 hrs. Continuación Desarrollo Mesas Temáticas.
13:00 hrs. - 14.30 hrs. Almuerzo
14:30 hrs. - 15:30 hrs. I Parte Presentación de Conclusiones.
15:30 hrs. - 15:45 hrs. Coffee Break
15:45 hrs. - 17:30 hrs. II Parte Presentación de Conclusiones.
Certificación Palabras Finales. Dra. Violeta Acuña Collado, Coordinadora de Educación de Jóvenes y Adultos, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Playa Ancha, Chile.
Ver aquí: Mesas de Trabajo. Contenidos, Expositores y Moderadores.
Comunicaciones. 12 de noviembre de 2015.