Reproducimos de manera textual el discurso que pronunció Camilla Croso, Presidenta de la Campaña Mundial por la Educación, en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, 2015
"Sus excelencias, estimados y estimadas colegas:
Esta cumbre constituye indudablemente un hito. Como Presidenta de la Campaña Mundial por la Educación y en nombre de nuestros socios y redes hermanas, celebramos el hecho de que las voces de los pueblos han sido escuchadas y confiamos en que la sociedad civil será parte integral de futuros mecanismos de rendición de cuentas.
En un espíritu de celebración, pero aun manteniéndonos vigilantes, observamos ahora el Objetivo 4: Asegurar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover las oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos y todas, centrando la atención especialmente en su implementación a nivel nacional.
El objetivo 4 tiene elementos esenciales para alcanzar el potencial que tiene la educación no solo como un derecho humano en sí mismo, sino que como promotor del resto de los derechos. El compromiso hacia la educación inclusiva indica que no se alcanzará este objetivo si no se cumple para todos y todas.
La educación inclusiva asegura el acceso, valora la diversidad y promueve la superación de las discriminaciones, inclusive del patriarcado. La igualdad de género, basada en los cambios de percepción, de relaciones y prácticas – tales como el matrimonio infantil y la violencia de género a nivel escolar – es fundamental para confrontar las históricas estructuras de poder que han violado los derechos de las mujeres y las niñas durante siglos.
Asegurar la inclusión también requiere voluntad política para confrontar las raíces del conflicto que actualmente viola el derecho a la educación de alrededor de 34 millones de niños y niñas. La edad no puede ser un factor de discriminación y demandamos a los Estados a priorizar los derechos de las personas adultas y mayores en particular. Si bien los ODS incluyen la alfabetización y la educación de personas adultas, nos preocupa la ausencia de mención alguna a este grupo en la Agenda de Acción de Addis Ababa.
El desafío a futuro será la implementación de políticas que conciban a la educación de calidad desde una perspectiva de derechos humanos, abandonando las perspectivas reduccionistas que consideran obtener altos puntajes en los exámenes estandarizados como un indicador de calidad.
Esto ya ha conducido a la restricción de los currículos, homogeneizando a la educación y presionando a los maestros y a las maestras a “enseñar para el examen”. Más que todo, no podemos aceptar la existencia de niveles dispares de educación, segregando ricos de pobres, niños de niñas y aumentando la inequidad.
Es fundamental fortalecer los sistemas públicos de educación: esta es la única manera de que la educación de calidad y gratuita, que promueve la igualdad, sea accesible para todos y todas. Nos preocupa el aumento de la educación como negocio y de la mercantilización de la educación, lo cual pone en peligro la equidad y se prioriza el lucro en lugar del derecho a la educación. Si valoramos la educación, también debemos valorar a los maestros y a las maestras así como a los y las estudiantes que forman su pilar central. Los maestros y las maestras deben contar con buenas condiciones de trabajo y ambos deben ser fundamentales en cualquier proceso de toma de decisión.
Esta agenda ambiciosa solo podrá ser cumplida con mayores compromisos de financiación, tanto de la cooperación internacional como de los recursos locales. Hoy contamos con el beneficio de poder hacer la retrospectiva de los últimos 15 años. Aprendamos de nuestros logros y desafíos y avancemos juntos y juntas con renovado entusiasmo y ambición para asegurar el cumplimiento de todos los derechos humanos".
Comunicaciones. 29 de septiembre de 2015.
Hace pocos meses que la Universidad de Playa Ancha y la Universidad de Sao Paulo (Brasil) firmaron un convenio de cooperación que ha permitido que ambas instituciones, a través de sus Facultades de Educación, se vinculen estrechamente.
En ese contexto, la Dra. María Clara Di Pierro visitó la UPLA para conocer en profundidad el trabajo del Programa Disciplinario de Educación de Jóvenes y Adultos, que dirige la Dra. Violeta Acuña Collado.
La especialista brasileña se dedica a la enseñanza e investigación de temas relacionados con la formación e implementación de políticas públicas para la educación básica, con énfasis en la educación de jóvenes y adultos.
-¿Qué los motivó a establecer un acuerdo con la Universidad de Playa Ancha?
“El tema mismo de la educación de adultos es la motivación, la Facultad de Educación de la Universidad de Sao Paulo es un centro bastante importante en la región, pero no tiene mucha tradición en Educación de Adultos.
En lo que a mí respecta, soy investigadora y profesora de esta temática así que tengo mucho interés en establecer relaciones con otras instituciones que tienen más tradición y en este caso la Universidad de Playa Ancha ha avanzado bastante, tiene el Diplomado, el Magíster, tiene investigación.
Es una oportunidad, para establecer relaciones regionales e internacionales en la temática de Educación de Jóvenes y Adultos en especial, aunque otras especialidades pueden disfrutar de este mismo convenio.
La motivación inicial fue esa, y muy rápidamente en menos de seis meses logramos firmar el convenio. La profesora Violeta Acuña estuvo en Sao Paulo para conocer la institución y ahora vengo para hacer contactos institucionales”.
-¿Cuáles son las áreas que quisiera fortalecer?
“Tenemos varios campos de interés, en particular estoy interesada en el ámbito de Política Educativa y en Educación comparada en Política Educativa, pero hay otros campos que nos interesan como evaluación, desarrollo curricular, formación de profesores son todas áreas que nos interesan, incluso la educación en cárceles”.
-¿Cuál es la importancia de establecer estos nexos?
“Son temas muy importantes en nuestras sociedades, porque aún tenemos una población analfabeta con bajos niveles de educación formal, de capacitación profesional y mucha desigualdad entre grupos étnicos.
El tema de la Educación de Adultos es muy marginal en la agenda educativa de política educativa de Brasil o de Chile porque estamos con otros desafíos como la gratuidad de la enseñanza superior en el caso de Chile y nosotros estamos procurando que todos los niños vayan a la escuela pre primaria o que los jóvenes vayan a la secundaria. Por lo tanto, el tema de la educación de adultos no es un tema central en la agenda de nuestros países y la cooperación es una manera de fortalecer esta temática en cada país, y en especial en cada institución universitaria”.
-En el marco de su visita dictará una clase en el Magíster de Educación de Adultos y Procesos Formativos, ¿qué temas abordará?
“Me referiré a cómo la globalización de la agenda política educativa impacta a nuestro campo. Vamos a hablar de las conferencias y acuerdos internacionales, presentaré un diagnóstico, un escenario de la situación educativa en Latinoamérica.
Dado que participé en un estudio regional del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL) presentaré algunos de sus resultados y aspectos más recientes de otras investigaciones. Para finalizar con el caso de la política educativa de Brasil, reciente, y de Chile -si tuviéramos tiempo- para hacer este análisis comparado de las políticas educativas de los dos países.
-Considerando sus últimas palabras, ¿cuáles serían las grandes diferencias y similitudes respecto a la educación de adultos en Chile y Brasil?
“Hay similitudes en toda la región, por cierto que Chile tiene un nivel educativo donde las tasas de analfabetismo y los niveles promedio de escolaridad de su población están muy por encima del promedio brasileño.
Brasil es un país continental con una población muy numerosa, estamos más cercanos a los Estados del sur del país con la situación de Chile, pero cuando tomamos a Brasil como un todo estamos muy por debajo. Tenemos desafíos muy distintos, en Brasil 14 millones de analfabetos que es muy distinto al caso chileno. Lo que tenemos en común son la marginación en la política educativa, la baja financiación, la escasa formación docente, el tema de la educación y las cárceles. Los desafíos son comunes aunque en escalas muy distintas”.
-¿Cuál es el rol que deberían asumir los profesores y los estudiantes de pedagogía frente a este escenario?
“Se necesita un perfil de educador que esté preparado para desarrollar políticas de educación a lo largo de la vida y que sea capaz de comprender que el desarrollo infantil es distinto al desarrollo del adulto, que el adulto tiene mucho bagaje, mucha experiencia de conocimientos por lo que el desarrollo curricular tiene que ser bastante distinto. Además debería hacer un análisis sociocultural del fenómeno educativo que está manejando”.
-¿Tiene que tener competencias distintas a cualquier profesor?
“Sí, tiene que tener competencias específicas y eso demanda investigación y formación. Por eso las universidades tienen que tomar esta temática como objeto de enseñanza, de investigación y de acción sobre el sistema educativo y las organizaciones de la sociedad civil, incluso”.
-¿Cuál es la importancia del concepto de educación a lo largo de la vida?
“Esto es una consigna muy incluyente, pero no quiero banalizarla. Vivimos en una sociedad donde el trabajo está cambiando, la economía exige del trabajador muchos cambios a lo largo de su vida. Por otro lado, se hace imprescindible que la gente tenga mayores conocimientos para tener una participación ciudadana informada dentro de la sociedad; se debe cultivar una cultura de la convivencia en la diversidad. La vida contemporánea necesita formación continúa y este es un paradigma para toda la educación, pero se debe poner el énfasis en la educación de adultos. Ésta tiene que cambiar, no puede ser una mirada solamente remedial, compensatoria o asistencial. Hay que mirarla como uno de los ejes de un sistema educativo contemporáneo capaz de responder los desafíos de la vida moderna”.
-Si es tan transversal, ¿por qué cree que las políticas públicas no le han dado la prioridad necesaria?
“Nuestros países intentaron o se focalizaron en la infancia, como la época de formación. Hay que primero cambiar la mirada respecto de que solamente la infancia y la juventud es el tiempo de formación. Hay que recalcar que cualquier tiempo o época de la vida es de formación.
Tenemos sistemas con muchos desafíos y es verdad que debemos formar nuevas generaciones para el futuro y que el derecho a la educación en la infancia y en la juventud todavía no está satisfecho en nuestras sociedades, pero hay una mirada equivocada que enfrenta la educación entre niños y adultos, lo que es un equívoco.
Creo que hay varias miradas que es necesario cambiar para poner el concepto de educación a lo largo de la vida en el centro de las políticas educativas”.
Fuente. UPLA Noticias.
4 de septiembre de 2015.
Un grupo de profesores universitarios de la Universidad de Playa Ancha, sede en Valparaíso, junto a colegas del Grupo de Estudio Sobre Educación en Cárceles (GESEC - Centro), recorrieron las aulas universitarias de la Unidad Penitenciaria Nº 38 de Sierra Chica (Olavarría), intercambiaron experiencias con los estudiantes universitarios y con los docentes de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), que desempeñan en el Programa Educación en Contextos de Encierro.
La actividad que se realiza en el marco del convenio entre el Programa Universidad en la Cárcel y Gesec, posibilitó a los profesores visitantes contrastar las experiencias con la de sus respectivos países, en las que la educación tiene desarrollos más acotados.
A lo largo de la tarde, los estudiantes fueron presentando a los visitantes las aristas y alcances de su trabajo universitario en contexto de privación de libertad: las posibilidades de estudiar, los modos en que se lleva adelante esta modalidad, las propuestas de extensión, las cursadas, los exámenes, los obstáculos.
En el intercambio se tomaron además otros aspectos que hacen a la vida en la prisión y el después, como es el tema del trabajo. El planteamiento más relevante se advierte vinculado a la búsqueda de capacitación tanto como a la necesidad de crear redes para la incorporación al mundo del trabajo. Para quienes llegan al Centro Universitario es una gran sorpresa advertir el buen clima, el espacio dispuesto como lugar de estudio, la organización y autonomía de los estudiantes.
La doctora Violeta Rosa Acuña Collado, Directora del Programa de Desarrollo de Investigación Disciplinario de Educación de Adultos de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Playa Ancha, señaló que "esta visita tuvo como propósito conocer la realidad universitaria en cárceles argentinas, y así nutrir las acciones favorables al desarrollo de la educación universitaria en la privación de la libertad en nuestro país".
Por su parte, Roberto Catelli, quien es de Brasil y se desempeña como Coordinador de Educación de Adultos de la ONG Acción Educativa, sede Valparaíso, formando parte también de la comitiva, agregó que “la experiencia de la Facultad de Ciencias Sociales en el trabajo académico con detenidos de las unidades carcelarias constituye un antecedente obligado para pensar en esta modalidad educativa”.
Trayectoria institucional
La FACSO inició sus actividades en cárceles durante los años 1993/1996, asistiendo a la Unidad Penal 2 y posteriormente recibe estudiantes que cursaban carreras en la sede de la facultad.
En el año 2008, a partir de un trabajo de la cátedra “Introducción a las Problemáticas Educativas”, a cargo de las profesoras Analia Umpierrez y Rosana Sosa se retoma el contacto formal entre el servicio Penitenciario, las instituciones educativas que funcionan en la Unidad Penal 38 y la Facultad de Ciencias Sociales. Ese mismo año se dictó el seminario “Introducción a las Problemáticas Educativas”, destinado a estudiantes universitarios de la Facultad de Derecho- UNICEN- e integrantes del Centro Universitario Manuel Belgrano (CUMB).
Finalmente, para fines del año, mediante la firma de un convenio marco entre el rector de la UNICEN, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales y el director del Servicio Penitenciario Bonaerense, se asumió el compromiso de facilitar y promover el vínculo entre las dos dependencias. De este modo, a partir del ciclo lectivo 2009, se comienzan a inscribir aspirantes a las carreras que se dictan en la Facultad de Ciencias Sociales.
Desde 2012, la vinculación de la universidad con la población carcelaria se fortaleció al ponerse en marcha el Programa Universidad en la Cárcel dependiente de la Secretaría de Extensión, cuyo propósito se centra en la promoción de la cultura a través de una oferta educativa no formal, a través de la oferta de talleres y la conformación de un Centro Cultural Itinerante con propuestas específicas, entendiendo la cultura como ámbito de formación.
Fuente: Edición y adaptación textos y fotografías publicadas en la página web de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Comunicaciones Programa Desarrollo Disciplinario en Educación de Jóvenes y Adultos de la Universidad de Playa Ancha. 21 de agosto de agosto 2015.
Conocer el impacto de la formación de los trabajadores en empresas de Chile e Italia es el objetivo del estudio que diseñan en conjunto representantes de la Universidad de Playa Ancha y la Universidad de Turín.
La iniciativa nace al alero del Programa Disciplinario de Educación de Jóvenes y Adultos de la UPLA, que dirige la Dra. Violeta Acuña Collado; y del Departamento de Ciencias Económicas, Sociales, Matemáticas y Estadísticas de la institución europea, en el que participa el Dr. Antonio Di Fazio Corrado.
El Dr. en Economía ha visitado en cuatro oportunidades el país y forma parte del cuerpo académico del Magíster en Educación de Adultos y Procesos Formativos de la UPLA, donde imparte la cátedra “Impacto de la Empleabilidad y Capacitación de Adultos”, en la que analiza la situación de la formación para adultos en Europa, particularmente en Italia, y el rol de la Unión Europea para el desarrollo de las competencias de los trabajadores de las pequeñas y grandes empresas y de personas en general.
Respecto a su participación en el programa de postgrado UPLA, el Dr. Di Fazio destacó el compromiso de los estudiantes. “No siempre se encuentra un grupo de personas que tengan una motivación y un compromiso por el tema de la formación de jóvenes y adultos. Esto también da testimonio de la alta preparación de la universidad en esta área y de la determinación de los profesores en la búsqueda de nuevos ámbitos relacionados con el concepto “on life education””, aseveró.
La Dra. Acuña adicionó que “las competencias se logran a través del tiempo, por eso es importante el concepto que señala el Dr. Di Fazio, que es central para nuestro Programa como es la educación a lo largo de la vida. Por ello, estamos enfocados en ir construyendo y desarrollando mejores competencias para el mundo de hoy. Hacia allá apunta el programa con una construcción más colectiva que reúna diversas miradas e inquietudes, por eso estamos comprometidos con esta investigación”.
Teniendo como premisa el desarrollo de mejores competencias para el mundo de hoy es que los especialistas de la Universidad de Playa Ancha (Dra. Violeta Acuña C.) y de la Universidad de Turín (Dr. Antonio Di Fazio C.) junto a la ONG INFOR de Turín -que tiene 350 pequeñas y medianas empresas asociadas- se encuentran en la fase de diseño de una investigación que busca conocer el impacto de la formación de los trabajadores en sus empresas.
De este modo, evaluarán las diferencias y similitudes en el área de la capacitación de trabajadores entre ambos países.
“Las competencias son muy importantes para los trabajadores, sobre todo en el contexto en el que vivimos donde se nos plantean nuevas exigencias y normativas. Hoy en el panorama internacional las competencias son dinámicas durante toda la vida, están en permanente discusión, por eso es bueno reinventarse”, recalcó el especialista agregando que el compromiso es comparar dos sistemas diferentes (italiano y chileno) y evaluar el impacto de la formación sobre los trabajadores en las empresas y, especialmente, sobre los trabajadores.
Para ello establecerán una muestra con trabajadores de empresas de ambos países con características similares (número de trabajadores y rubro), a los que se les aplicará un cuestionario al inicio y término del curso. Este instrumento también será aplicado a los empleadores y compañeros de trabajo.
Tras seis meses de finalizado el curso se evaluará el impacto que tuvo el plan de formación en la empresa y en los trabajadores en el plano económico, psicológico, social y de políticas del trabajo, labor que se realizará en abril de 2016.
Los investigadores esperan presentar los resultados en la UPLA y en la Universidad de Turín a contar del segundo semestre de 2016.
“Nosotros tenemos que convencer al empresario que la formación es una inversión para el futuro y que los datos económicos de las empresas demuestran con cifras -antes y después de la formación- cómo ha cambiado la empresa desde entonces. Por otro lado, se debe entender que la capacitación de los trabajadores no solo mejora la producción sino que también la calidad de vida de los empleados”, enfatizó el profesor de gestión de proyectos comunitarios de la Unión Europea.
“Hay datos que dicen que cuando la empresa invierte en capacitación tiene un mayor valor, si invierte en sus trabajadores va a obtener ganancias, un mejor producto o servicio”, dijo el Dr. Di Fazio al tiempo que planteó la necesidad de confirmar a través de este estudio dichas aseveraciones.
Fuente. UPLA - Noticias. 12 de agosto 2015.